El aumento del número de casos de usuarios miopes y la progresión de la miopía es cada vez más frecuente sobre todo en niños, preadolescentes y adolescentes.
La era de la tecnología hace que cada vez estemos más conectados y que pasemos mayor número de horas trabajando con dispositivos electrónicos a distancias cercanas, lo que favorece esta progresión de la miopía.
Existen diversos factores que favorecen el aumento de la miopía tales como la predisposición genética, el exceso de horas de trabajo en tareas cercanas, el desarrollo hormonal o crecimiento y algunos fármacos o patologías sistémicas.
Debido a las complicaciones QUE puede tener el que un niño tenga una miopía elevada cuando sea adulto, surge la necesidad de controlar su progresión desde edades tempranas.
Existen numerosos métodos para controlar la miopía como las lentes de ortoqueratología nocturna (orto-k), las lentillas de desenfoque periférico (Esencia®) o fármacos, pero además de actuar directamente sobre ello, las normas de higiene visual son de vital importancia para controlar el incremento de la miopía.
Estas normas son beneficiosas para todo el mundo, pero especialmente para niños y adolescentes con miopía, a través de estas indicaciones se intentará minimizar el avance de esta condición. Si el niño no usa gafas, pero tiene antecedentes familiares de miopía es muy interesante usar estas normas a modo de prevención:
- Los muebles han de ser adecuados a la estatura del niño o del adulto, una mesa demasiado alta va a provocar que nuestra distancia de trabajo sea más corta contribuyendo a forzar todo nuestro sistema visual.
La silla adecuada a su estatura, la espalda erguida apoyada en el respaldo, los hombros hacia atrás, los pies apoyados en el suelo y el peso bien repartido para que ambos ojos queden a la misma distancia de la zona de trabajo. - La iluminación siempre que sea posible natural, en caso contrario contaremos con dos tipos de iluminación ambiental y otra sobre el texto. Esta última no debe deslumbrar ni generar sombras. Si la persona es diestra la colocaremos a la izquierda y si es zurda a la derecha. Es importante evitar reflejos en el papel.
- Distancia de trabajo adecuado: La distancia óptima para que el sistema visual no está forzado es desde el codo hasta la primera falange del dedo corazón, colocando el texto y el codo al lado apoyamos la cabeza en la mano y nos da la distancia aproximada.
- Realizar pequeños descansos de 2 minutos cada 30 minutos de estudio y mirar de lejos, si es posible a través de una ventana.
- Se recomienda pasar el máximo tiempo posible al aire libre, ya que según los últimos estudios acerca del avance de la miopía proponen como un buen método de para reducir el avance de esta, el salir a espacios abiertos donde nuestros ojos no tienen que fijar a distancias medias y cortas.
- La alimentación también tiene un papel importante, en ella debemos incluir vitamina A (leche, zanahorias, ciruelas, yema de huevo) y frutas y verduras.
- Estimular la visión periférica: Cuando paseamos por la calle, damos un paseo por la playa o una vuelta por la montaña debemos intentar utilizar nuestra retina periférica, quiero decir mirar a lo lejos y ser consciente de todo el campo visual no solamente la parte central.
- La distancia correcta para ver la televisión sería igual o mayor a 6 veces la diagonal de la televisión, siempre con la luz de la habitación encendida.
- No leer en la cama tumbada porque se reduce la distancia de lectura y la postura no es adecuada.
- Evitar leer en coche o en tren, es mejor mirar al horizonte.
Es conveniente un control visual cada año por parte de su optometrista de confianza.